lunes, 13 de octubre de 2014

CRISIS PENITENCIARIA
Las cárceles son unas radiografías de las sociedades

El sistema penitenciario venezolano
es un sistema cloacal
que antes de regenerar y reinsertar a la sociedad
es una triste almacenadora de hombres.


Las cárcel como institución de cumplimiento de penas no es tan antigua como pudiese pensarse, de hecho surge en el siglo XVI, siendo sometida a una serie de cambios a lo largo de su historia, para tratar de humanizarse, sin embargo aún en la actualidad no se ha llegado a un sistema penitenciario idóneo, donde la pena cumpla la función que mayoritariamente se le atribuye y que recoge la legislación venezolana: la reinserción social del recluso.

La cárcel, entendida en nuestro tiempos, como una edificación destinada a la reclusión de los presos (Diccionario Larousse 1999), más que una edificación, representa aquel lugar a donde se envían a los sujetos que tienen una presunta deuda con la sociedad (Gómez Grillo, 1979) y que recibe como castigo la privación de su libertad. Con la llegada de la cárcel comienza una época de ensayo y error en lo que a sistemas penitenciarios se refiere, época que todavía no ha culminado y que probablemente no culminara, por lo menos hasta que se encuentre un sistema penitenciario perfecto libre de críticas y perdurable en el tiempo que asegure la total reinserción del recluso y que garantice la no reincidencia de los ex reclusos.

El sistema penitenciario venezolano es objeto de duras críticas, del todo merecidas, por ende es necesario pensar en las posibles soluciones para lograr una reforma carcelaria en el país.  Dado que el problema se ha agudizado porque no se cumple con el artículo 272 de la Constitución, el cual prevé una serie de medidas destinadas a humanizar el sistema penitenciario. Las prisiones continúan estando centralizadas a pesar de que la carta fundamental obliga a que sean administradas por gobernadores y alcaldes. Igualmente, deben estar dirigidas por penitenciaristas profesionales. Los internos procesados deben estar separados de los condenados. La población reclusa tiene que ser reubicada según la clasificación estándar: máxima, media y mínima peligrosidad. Es necesario que existan espacios para el trabajo, el estudio y la práctica del deporte.

El sistema penitenciario en Venezuela confronta innumerables problemas, tales como el retardo procesal, el hacinamiento, el precario estado de los penales, la ausencia de una clasificación de presos, la carencia de servicios básicos indispensables y la presencia de armas y drogas, todo lo cual contribuye a la excesiva violencia que caracteriza a las instituciones penitenciarias en Venezuela. A esto se suma el escaso número de funcionarios penitenciarios, con escasa o ninguna formación en el área. Todas estas características, ponen en tela de juicio la función de “rehabilitación y reinserción social” que en teoría deberían lograr estas instituciones, receptoras de la población delictiva del país y que resultan ser el reflejo agravado de los males que afectan a nuestra sociedad, encontrándose que la permanencia en estos centros de reclusión, lejos de rehabilitar, propicia vicios y mayores problemas a un sistema penitenciario ya desgastado y obsoleto.











La situación Actual la resumimos de la siguiente manera:
ü  Tenemos el  sistema penitenciario más peligroso en Latinoamérica.
ü  Infraestructura carcelaria en condiciones deplorables. Hacinamiento crónico.
ü  Carencia de control interno por parte del Estado: Ausencia de régimen disciplinario efectivo. Las cárceles las dominan los reclusos y no el Estado.
ü  Insuficiencia de funcionarios responsables de la vigilancia y el servicio administrativo, aunado a su poca capacitación para ejercer las funciones correspondientes.
ü  Cambios constantes de personal directivo y alto índice de rotación en la mayoría de los cargos.
ü  Inexistencia de planes ocupacionales, formativos, deportivos y culturales para el recluso.
ü  Presencia de armas y drogas.
ü  No hay atención médica adecuada y oportuna para el recluso.
ü  Las condiciones en que se encuentran las cárceles venezolanas son crueles, inhumanas y degradantes; así lo señala la Convención contra la Tortura de las Naciones Unidas.
ü  Existen medidas provisionales, dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, contra el Estado Venezolano por la violación de Derechos Humanos en las cárceles del país.

El sistema penitenciario no cuenta con los elementos primordiales para su funcionamiento. La falta de asignación presupuestaria  es incongruente con el grado de las necesidades. Los centros penitenciarios se encuentran en un alto nivel de deterioro, además de la violación de los derechos humanos en todos los sentidos, como todas las demás necesidades que posee, se consiguen faltas como la indolencia, la omisión, la complicidad y la corrupción, esto conlleva a dificultar  la búsqueda de soluciones expeditas.  La mayoría de las iniciativas que durante tanto tiempo se han venido desarrollando representan solo paliativos, que de forma alguna ha permitido el crecimiento de problemas que no solucionan el problema carcelario.

La legislación en cuanto a la materia es abundante, siendo así cuando se requiere de adecuar algunos instrumentos legales a la realidad actual, introduciendo algunas normas a los principios constitucionales. La problemática  traspasa las barreras de los recintos penitenciarios, detrás de cada procesado judicial existe una familia, dado en la medida que facilitemos programas para la rehabilitación y el desarrollo de actividades adecuadas  para el crecimiento profesional de los internos, estaremos asegurando su reinserción resaltando que la liberación indiscriminada de detenidos que no cumplan con los requisitos legales y todavía signifiquen un peligro para la sociedad sólo se estaría sustituyendo un problema por otro: menos hacinamiento en los penales y mayor criminalidad en las calles, no es perdonarles el crimen es cambiarle las alecciones realizadas por ellos.  

Estrategia Didáctica - Corrillo

ESTRATEGIAS  DIDÁCTICAS PARA LA FORMACIÓN DEL DOCENTE Y ALUMNO
“La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento,
Sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica.”



CORRILLO
Consiste en dividir cualquier grupo en otros más pequeños, de cuatro a ocho integrantes, con el propósito de discutir o analizar un tema. Esta técnica se utiliza en ambientes informales y permite la participación de todos los presentes. De esta manera se estimula la reunión de las ideas dentro del grupo pequeño, y por medio de la información inicial dada al grupo mayor, se facilita la comunicación y la participación de todos los integrantes.
Este método se utiliza, generalmente, al inicio de un programa, en donde se le da al grupo la oportunidad de informar acerca de sus intereses, necesidades, problemas, deseos y sugerencias. En el transcurso del trabajo grupal, este método es útil para aumentar la intervención de los integrantes.
 Objetivo: Enseña a estudiar. Favorece el diálogo y compañerismo. Fomenta el trabajo en grupos. Responsabiliza al alumno de su propio aprendizaje.
Cómo se realiza
1.      El grupo mayor se subdivide en pequeños grupos de tal manera que todos los miembros del grupo participen.
2.      La división puede hacerse arbitrariamente o de acuerdo a intereses específicos.
3.      Una vez dividido el grupo, se nombra un coordinador del grupo, que mantenga activa la discusión sobre el tema, dando oportunidad a que todos participen y un registrador de conclusiones.
4.      Los grupos ya formados comienzan su labor de discusion, de exposición de ideas o de presentación de nuevos programas, etc., por un tiempo previamente especificado.
5.      Una vez transcurrido el tiempo, marcado, el grupo vuelve a integrarse y se procede a la elaboración total del material obtenido por el grupo.

Estrategia Didáctica - Aprendiendo Juntos


  APRENDIENDO JUNTOS


Es una estrategia didáctica de innovación educativa, que permite fortalecer habilidades sociales, de comunicación oral y escrita, de resolución de problemas así como manejo de información y usos funcionales de la tecnología. Refresca las prácticas de enseñanza en el aula porque promueven el aprendizaje para la escuela y para la vida. Se basa en involucrar a todos en la construcción de saberes tanto dentro como fuera de la institución donde los adquiera.

Estrategia Didactica - Mesa Redonda

MESA REDONDA
Un grupo de expertos (pueden ser alumnos) sostienen puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un mismo tema el cual exponen ante el grupo en forma sucesiva.

Objetivo: Analizar más a fondo algún tema. La participación de los miembros de un grupo en su aprendizaje. Obtener conclusiones valiosas.

 Principal uso:
·         Útil para dar a conocer a un grupo de alumnos los puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un determinado tema o cuestión. La mesa redonda ha sido difundida ampliamente por la televisión, donde, por ejemplo, políticos de diversos partidos exponen sus puntos de vista contradictorios acerca de un hecho o medida de gobierno.


Cómo se aplica:
Una vez decidido el tema o cuestión que desea tratarse en la mesa redonda, el organizador (puede ser el profesor) debe seleccionar a los expositores (pueden ser de 3 a 6 personas) de los distintos puntos de vista, deben ser hábiles para exponer y defender sus posiciones con argumentos sólidos. Se hará una reunión previa con los alumnos con el objeto de coordinar el desarrollo, establecer el orden de exposición, tiempo, temas y subtemas por considerar, etc.
Los miembros de la mesa redonda deben estar ubicados en un sitio donde puedan ser vistos por todos. Generalmente el coordinador (debe ser un alumno) se sienta en el centro, detrás de una mesa amplia, y los expositores a su derecha e izquierda formando los respectivos "grupos" de opinión.
1. El coordinador abre la sesión con palabras iniciales, mencionando el tema por tratarse, explica el procedimiento que debe seguirse, hace la presentación de los expositores agradeciéndoles su cooperación, comunica al grupo que podrán hacer preguntas al final, y ofrece la palabra al primer expositor.
2. Cada expositor hará uso de la palabra durante 10 minutos aproximadamente. El coordinador cederá la palabra a los integrantes de la mesa redonda en forma sucesiva, y de manera que se alternen los puntos de vista opuestos o divergentes. Si un orador se excede en el uso de la palabra el coordinador se lo hace notar prudentemente.
3. Una vez finalizadas las exposiciones, el coordinador hace un breve resumen de las ideas principales de cada uno de ellos, y destaca las diferencias más notorias que se hayan planteado. Para ello habrá tomado notas durante las exposiciones.
4. Con el objeto de que cada expositor pueda aclarar, ampliar, especificar o concretar sus argumentos y rebatir los opuestos, el coordinador los invita a hablar nuevamente durante dos minutos cada uno. En esta etapa los expositores pueden dialogar si lo desean defendiendo sus puntos de vista.
5. Minutos antes de expirar el plazo previsto, el coordinador da por terminada la discusión y expone las conclusiones haciendo un resumen final que sintetice los puntos de coincidencia que pudieran permitir un acercamiento entre los diversos enfoques, y las diferencias que quedan en pie después de la discusión.

6. El coordinador invita al auditorio a hacer preguntas a los miembros de la mesa sobre las ideas expuestas. Estas preguntas tendrán sólo carácter ilustrativo, y no se establecerá discusión entre al auditorio y la mesa. Las personas del auditorio tendrán derecho a una sola intervención.

Estrategia Didáctica - Sociodrama

El socio drama es la representación de algún hecho o situación de la vida real en un espacio físico y con un público involucrado (ellos mismos), el cual posteriormente a la temática representada -que generalmente es hecha por ellos mismos- participará analizando la situación en mucha profundidad.

Los sociodramas también pueden ser representaciones teatrales breves con temáticas pertinentes a los participantes en una charla, conferencia u otra actividad y que tiene como objetivo demostrarles situaciones donde ellos se podrían ver involucrados: riesgos laborales, problemas sanitarios, conflictos familiares, vecinales, contenidos educacionales, etc.

Características:
·      Esta situación puede preparase con tiempo, o bien ser producto de una improvisación. Se debe fijar el tema y el tiempo.
·      Reunión previa de los actores para asumir los papeles e improvisar su diálogo.
·      De acuerdo con las necesidades se prepara "el escenario" que será lo más sencillo posible, por lo general mesa (el escritorio del docente) y silla. Lo demás puede entrar en el terreno de la imaginación, por medio de una leve descripción.
·      Se dará a los actores unos minutos para aclarar los últimos detalles "ponerse en la situación mental adecuada".

Para su ejecución:
·      Se nombrará un director de escena que también podrá ser el locutor.
·      El docente hace una adecuada introducción, señalando la importancia del tema y, lo que se espera de los alumnos espectadores y de los actores.
·      El locutor hace la presentación de la escenografía o del problema.
·      Los intérpretes dan comienzo y desarrollan la escena con la mayor naturalidad posible, pero sin perder de vista la objetividad indispensable.
·      El desarrollo de la acción no debe ser interferida.
·      El docente tendrá en cuenta que la representación no se alargue excesivamente, porque perdería eficacia.
·      En seguida, puede haber una sesión de crítica o discusión, guiada por el docente.
·      Finalmente, viene el período de conclusiones con la participación de todo el grupo. La discusión es la parte más importante de la escenificación o del sociodrama.

·      El sociodrama permite evaluar si los alumnos han comprendido un problema social, una situación histórica, una obra literaria, o bien proyecten sus " situaciones conflictivas.

Estrategia Didactica - Foro Abierto

EL FORO ABIERTO
Es un tipo de reunión donde distintas personas conversan en torno a un tema de interés común. Es, esencialmente, una técnica oral, realizada en grupos.
Objetivo:
 Permite la libre expresión de ideas y opiniones a todos los integrantes de un grupo.

Posee como  características:
·         Libre expresión de ideas y opiniones de los integrantes.
·         Permite la discusión de cualquier tema de conocimientos científicos etc .
·         Es informal (casi siempre).
·         Generalmente se realiza el foro a continuación de una actividad de interés general.
·         Puede constituir también la parte final de una mesa redonda, simposio, entre otros.
·         Cualquier técnica a realizar se llamará foro-debate, cine foro, disco-foro,entre otros.
·         Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema.
·         Distribuye el uso de la palabra.
·         Limita el tiempo de las exposiciones.
·         Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público numeroso y desconocido.
·         Lugar en el cual es planteada una serie de temas los cuales son de discusión, y entran todos los temas como economía, política, deportes, entre otros.

Realización del foro

·         Anunciar el tema u objetivo en el momento antes de pasar a los demás puntos.
·         Presentar a los panelistas.
·         Determinar el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas.

·         Iniciar la discusión.

Estrategia Didactica - Phillips 66

PHILLIPS 66
Es una técnica de dinámica de trabajo en equipo que se basa en dividir un grupo o reunión social en subgrupos de 6 individuos y hacerlos discutir sobre un tema durante 6 minutos. 

 Permite alcanzar como objetivos:
·      Permite conocer lo que opina un grupo de 6 o más personas sobre un tema determinado, en 6 minutos.
·      Obliga a sintetizar y ser concretos.
·      Desarrolla la capacidad de hablar y expresar sus ideas.
·      Aumenta la responsabilidad.
·      Permite conocer otros criterios.
·      Asegura la máxima identificación individual con el problema que se trata.
·      Ayuda a obtener rápidamente un acuerdo.

Ventajas:
·         Asegura la participación de cada uno de los miembros del grupo grande.
·         Favorece el pensamiento concreto.
·         Permite obtener opiniones y mucha información de todos en poco tiempo.
·         Se produce una gran identificación con el problema que se trata.
·         Inconvenientes

 Como lo ejecutamos:
·      Explicar a los alumnos en qué va a consistir el trabajo insistiendo en el tiempo.
·      Escribir en el pizarrón, o en sus cuadernos, la pregunta que se ha preparado.
·      Insistir en el objetivo, qué se pretende alcanzar.
·      Organizar a los alumnos en grupos de 6. Para ello se les dará un minuto. Cada grupo nombrará a su coordinador y secretario. También un minuto.
·      A todo grupo se le permite un minuto para que cada uno piense la respuesta que también será un minuto.
·      El coordinador de cada grupo hará la pregunta a cada uno de sus compañeros y así contestará sucesivamente (en este intercambio se emplearán seis minutos).
·      El secretario va tomando nota de las respuestas, procurando hacer una síntesis fiel de cada intervención.
·      Se entregan al docente las respuestas y regresan a sus respectivos lugares.
·      Evaluación: el docente da a conocer los resultados en esa misma sesión o en otra posterior.

Rol docente:
·      Organizar, asesorar, animar.
·      Pasear por los grupos para observar y analizar el trabajo que se está desarrollando.

·      Ayudar a resolver dudas y problemas.